Responsabilidad con los perros A nuestro coto han venido perros que iban a morir, sí a morir. Sus dueños los habían descartado para la caza porque traían taras psicológicas fruto de un mal adiestramiento, el tener prisa con el perro, no saber cómo resolver situaciones e intentar hacerlo de la mejor manera que se sabe, seguir consejos de gente que no sabe, realizar acciones arcaicas y demás cosas que si eres cazador habrás visto y oído miles de veces. Es nuestro orgullo el comprobar que tras unas jornadas en nuestro coto, esos perros han sorprendido a sus dueños y a otros cazadores. Esos perros han sacado habilidades ocultas, y hoy, son los perros punteros de sus dueños, de los que nunca se desharían y que además, están criando o pensando criar con ellos.
Responsabilidad con la seguridadEn muchos aspectos hemos sido pioneros en este país. Probablemente somos el único coto de caza de España que obliga a vestir a sus cazadores, en el ejercicio de la caza menor, con prendas reflectantes (chaleco y gorra). Obligatoriedad que se amplia a los morraleros y, si estos son menores, además deben llevar gafas de protección de tiro. Para nosotros la seguridad en la caza es lo primero y, si con eso las perdices nos ven y corren más y escapan... ¡pues mayor diversión!
Nuestros cotos cuentan con guardería privada. Tres guardas velan por los intereses de los cazadores, comparten con ellos impresiones, comen con ellos, charlan, les ayudan. Hemos importado y llevado a la práctica el modelo americano de "qué es y cómo tiene que comportarse un guarda" Una persona que está allí para ayudar al cazador y hacer que sus jornadas de caza sean seguras y fructíferas, no para suponer que el cazador es el delincuente al que hay que, perseguir, vigilar, multar y machacar. Responsabilidad con la economía localNuestras actividades dejan más de 150.000 euros en la zona donde cazamos. Este dinero se genera bien directamente por los pagos a ayuntamientos por el arrendamiento de los cotos, pagos a proveedores (perdices, talleres mecánicos, trigo y contenedores..), nominas, comidas y desayunos que dejan nuestros cazadores cuando acuden a la vez que gasto en combustibles y autopistas y un largo etcétera. Dinero que de no existir Grupo Serbal y sus cazadores, no repercutiría en el beneficio la deprimida economía local.
Responsabilidad con las personasMantenemos activos a nuestros veteranos. Llega un momento que a un cazador de avanzada edad, el viajar solo, ir a cotos desconocidos en los que compite con otros cazadores y otras acciones que para otros son normales, a ellos se le hacen complicadas. Pasa por su mente la pregunta de sí ha llegado ya la hora de dejar de cazar, justo ahora que tiene más tiempo que nadie para cazar. La respuesta es ¡NO! ¡Sigue cazando! En Grupo Serbal aconsejamos y juntamos a cazadores de edades afines que acaban haciéndose amigos, ayudándose, compartiendo jornadas dentro y fuera de la caza y manteniéndoles activos, felices y acompañados, pero sobre todo, ¡cazando!
Mantenemos viva la chispa en nuestros jóvenes. Los cazadores más jóvenes quieren cazar, quieren ver caza, quieren disparar, mejorar su puntería, ver trabajar al perro. No quieren jornadas de paseo por el monte en las que disparan uno o ningún tiro. Ellos no han tenido la suerte de vivir las historias de caza de sus mayores pero además, continuamente ven vídeos y fotografías en las redes sociales de escenas de caza que quieren vivir, quieren saber qué se siente al disparar en una jornada 25 disparos a perdiz y llegar a casa con una o cinco. Estamos orgullosos de tener la mejor y mayor cantera de cazadores jóvenes que cada fin de semana salen a cazar con ilusión y que cada vez más cazadores jóvenes quieran cazar con nosotros. |
Responsabilidad con las perdicesLa perdiz salvaje es importante para nosotros. Por eso, en época de siembra, cuando se reparte en el campo ese veneno rojo llamado "trigo", nosotros colocamos comederos con trigo ecológico y esparcimos el mismo por las zonas más alejadas de los campos para que nuestras perdices salvajes, repobladas, reintroducidas y recuperadas no tengan la necesidad de ingerir ese veneno, garantizando así su supervivencia y salud.
Nuestras repoblaciones cuentan con las más exigentes aprobaciones de salud (las de animales destinados a consumo humano y las de fauna destinada a repoblación) con la garantía de pureza genética que garantiza que todas las que consigan escapar a la acción de caza, contribuirán en renovar la sangre a las perdices salvajes con todas las garantías sanitarias y genéticas, fomentando así unas perdices rojas cada vez más fuertes y una cabaña cada vez más extensa. Nuestros cazadores obtienen el cupo de capturas con las perdices repobladas y aunque alguna salvaje también paga el pato, la inmensa mayoría logra salvarse ya que el trajín de perros, escopetas y disparos las pone en alerta antes de entrar en tiro, abandonando la zona de caza sanas y salvas a los pocos minutos de empezar la jornada Responsabilidad con las otras especiesSomos más restrictivos que el propio departamento de Medio Ambiente. Todas las especies que no sean de repoblación, en nuestras zonas de repoblación están terminantemente prohibidas de cazar. Es más en las zonas de no repoblación que se permite la caza, la liebre y el conejo tienen prohibida su caza en el mes de enero.
Las especies protegidas, nos lo agradecen. La abundancia de caza (perdices) durante todo el invierno (y las que quedaron, después de pasado este) que hay en nuestros acotados permite que milanos, águilas reales, halcones, azores, gatos monteses, tejones, jinetas y otras especies logren sobrevivir en el invierno. Somos conscientes que parte de la caza que repoblamos es para estos animales y lo asumimos como natural pensando que, cada pieza repoblada que ellos cacen, será una salvaje que no comerán ese día. Responsabilidad con la protecciónEn más del 50% del terreno de nuestros cotos no se caza. Las zonas de repoblación y por tanto de caza, solo ocupan un 50% de la superficie cazable de cada coto, el resto, ni se toca y por tanto, en esas zonas, los animales salvajes (perdices, liebres y conejos) pueden pasar toda la temporada de caza sin presión cinegética alguna. ¿Qué coto conoces que tenga una proporción de extensión no cazable tan amplia?
Nuestra manera de cazar es completamente selectiva. Por poner un ejemplo, en la caza mayor no damos monterías, ganchos o batidas donde generalmente se matan hembras, inmaduros y crías, solo cazamos en espera y rececho, modalidades donde se puede seleccionar a qué animal tirar. En nuestro coto, además de comida, los animales encuentran tranquilidad y, la gestión es siempre llevada con el objetivo de quitar al monte lo que se le debe quitar al monte, nada más. Controlamos obsesiva y digitalmente todo los detalles, semanalmente. Desde el número de disparos realizados, las capturas, las especies avistadas, el número de perdices salvajes capturadas, la afluencia de cazadores al acotado, la recogida de vainas vacías... porque controlando, teniendo datos, es la única manera de tomar decisiones acertadas y si cazas con nosotros comprobarás eso, que Grupo Serbal es tú decisión acertada . |
¿Cómo es cazar con nosotros?"Todos los cazadores hablan que la temporada del año "patatin", cuando eran niños, fue la mejor temporada de su vida. Los cazadores de Grupo Serbal saben que la temporada pasada cazando con nosotros, fue la mejor de su vida y que, la temporada que viene, va a ser mejor. Miramos a la caza siempre a futuro, pensando en mejorar cada año y, quizás sea eso, lo que hace que nuestros cazadores, sean felices. |
Más sobre nosotros...Síguenos en Facebook, YouTube e Instagram
gruposerbal@gmail.com |